jueves, 26 de abril de 2012

Pasaron más de 35 Años de la tragedia de Chernóbil.

Pasaron más de 35 Años de la tragedia de Chernóbil.

El 26 de abril de 1986 tuvo lugar el accidente nuclear más grave de la historia: la tragedia de Chernóbil. A poco de cumplirse un nuevo aniversario, y queremos repasar una historia que nos permite resaltar, en el presente, la importancia de las energías limpias.


La Central Nuclear de Chernóbil era administrada, en 1986, por el gobierno de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.). En medio de una prueba en la cual se simulaba un corte eléctrico, el reactor 4 de la Central aumentó de forma imprevista su potencia, lo que produjo un sobrecalentamiento de su núcleo que hizo explotar el hidrógeno acumulado en su interior. ¿Por qué este accidente nuclear quedó en la historia? Sin dudas, por su inmensa magnitud. El material radiactivo liberado fue unas 500 veces superior al que liberó la bomba atómica que Estados Unidos arrojó sobre Hiroshima en 1945. Otra muestra de la relevancia de la tragedia de Chernóbil es que se trata del único accidente que alcanzó la categoría más alta (nivel 7) en la escala INES. La explosión causó la muerte directa de 31 personas y obligó a que el gobierno de la U.R.S.S. ordenara la evacuación de135.000 personas. La radiactividad emanada por el accidente llegó a diversos países europeos. Pese a la catástrofe, el cierre definitivo de la Central se produjo recién en diciembre de 2000. Hoy, Chernóbil es una ciudad casi abandonada. La contaminación del accidente de 1986 se extendió por todas las regiones cercanas a la planta nuclear, siendo Bielorrusia la nación más afectada. Todavía hoy la contaminación de Chernóbil se encuentra en el suelo, con estroncio-90 y cesio-137 que son absorbidos por las plantas y los hongos, ingresando, de esta forma, en la cadena alimenticia.


Las consecuencias del accidente de Chernóbil, por supuesto, también llegaron a los seres humanos y a la flora. Los casos de cáncer de tiroides se expandieron por Ucrania, Rusia y Bielorrusia. Por otra parte, tras la explosión, los pinos que se encontraban alrededor de la Central adquirieron un extraño color marrón y murieron. La zona pasó a conocerse como el Bosque Rojo. Más allá de las deficientes condiciones de seguridad que pudieran existir en la planta ucraniana y los avances de la tecnología en el siglo XXI, está claro que la energía nuclear siempre implica un riesgo. Un guerra nuclear, por ejemplo, liberaría unos 700 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, una cifra equivalente a la que emite Gran Bretaña en un año. Es importante tener en cuenta que los accidentes nucleares siguen existiendo. El año pasado, en España, se detectaron 66 incidentes, algunos de ellos de gravedad. Las centrales nucleares estadounidenses, por otra parte, siguen matando millones de peces al año, según ha comprobado un estudio científico. El peligro nuclear aún está vigente en todo el mundo, como se encargó de demostrar Greenpeace con una serie de protestas en Argentina. El accidente de Chernóbil, por lo tanto, no es sólo una parte triste del pasado de la humanidad. Sus consecuencias siguen vigentes y deberían ser un incentivo para el fomento de las energías renovables y seguras.

La historia no recordada... lamentablemente, se repite... No se aprendió la lección, y esto mismo se repitió, en Japón... Saludos Profe Dany

hace unos años se terminó de hacer un cierre total..

Pondrían un molino de viento en la Reserva para generar energía


Mira lo que quieren hacer en la Ciudad de Buenos Aires… Saludos, Profe Dany:

Pondrían un molino de viento en la Reserva para generar energía

Tiene capacidad de dar suministro a 1.000 hogares. Será con bajo impacto ambiental


Es una prueba. ¿El objetivo? Lograr que la Ciudad empiece a producir energía sustentable . Para eso, durante un año van a tomar mediciones de viento y temperatura y, si todo sale como está previsto, instalarán el primer generador eólico de 2MW en la Reserva Ecológica Costanera Sur, que podría abastecer unos mil hogares . Lo anunció ayer el ministro de Ambiente y Espacio Público Diego Santilli, después de haber firmado un convenio con la empresa IMPSA, la única en el país que produce estos molinos.
El primer paso es la habilitación de una estación meteorológica en el lugar en el que se ubicará luego el molino de viento (siempre en Costanera Sur, todavía falta precisar las coordenadas exactas). Estará a 100 metros de altura y allí quedarán registrados los datos. Después se compararán con los estudios computarizados que ya se vienen realizando para confirmar si es posible pensar en una red de energía eólica.
¿Por qué el lugar? “Porque es la parte de la Ciudad que menos obstrucciones tiene para los vientos”, respondió Santilli. Y agregó: “Las energías renovables son medidas de fondo que debemos tomar para combatir el cambio climático y cuidar el Medio Ambiente”.
Los resultados obtenidos hasta ahora son alentadores. Las estimaciones muestran que un 41% del tiempo habría viento suficiente para que el molino genere electricidad . Considerando sólo un 30% el aerogenerador podría aportar una cantidad anual de energía de 5310 mega watts por hora. “Son valores comparables con los de los parques eólicos de Europa”, aseguran desde la cartera de Ambiente y Espacio Público.
¿Cómo se traduce este ejemplo? Un hogar promedio en nuestro país requiere una potencia de 600 w. Y según la CNEA, el consumo promedio anual por habitante en la Argentina es de 1.200 kwh, que equivale a 1,2 MWh. Por lo tanto, el aerogenerador brindaría energía a 4.425 argentinos.
Existen dos centrales encargadas de abastecer a la Ciudad: la Térmica Costanera y la Térmica Puerto, ambas en Dock Sud. Entre las dos producen 15 Terawatts por hora, y el consumo ronda los 11 terawatts por hora. Para esto utilizan combustibles fósiles como el gas, el gasoil y el fuel oil.
Se calcula que la energía requerida para fabricar un aerogenerador es recuperada luego de 6 meses de funcionamiento. A partir de ahí tiene un real beneficio ambiental ya que se compensan las emisiones provenientes de su fabricación. Estos generadores tienen una vida útil de entre 15 y 20 años y emiten 15 gramos de dióxido de carbono por kilowatt por hora, mientras que la central a gas que se encuentra a apenas 3.500 metros de ahí emite 469 . “La meta es poder sumar más molinos, y que se conviertan en un símbolo de sustentabilidad para la Ciudad”, apunta el ministro.
26/04/12 Fuente: Diario Clarín… Saludos, Profe Dany:

jueves, 19 de abril de 2012

Energía Campo Fotovoltaico en Argentina




"Ya se hicieron pruebas y las horas de sol estará generando 5 megas de energía que se sumarán al sistema interconectado", agregó.


El Parque Solar Fotovoltaico Cañada Honda I y II está ubicado a 60 kilómetros al sur de la ciudad de San Juan, lindando con la subestación Cañadita, lo cual facilita su conexión al sistema energético nacional.

Ambas plantas fueron concebidas como unidades independientes, aunque dentro del mismo predio, cada una con su propio sistema de medición de energía comercial y aporte.

Los responsables de la empresa Energías Sustentables SA, responsable de la construcción y operación de este parque solar fotovoltaico, adelantaron que la obra estará concluida y lista para aportar 20MW, en marzo de 2013.

Cañada Honda I es de 2MW y producirá 4.000 MWH por año, en tanto que Cañada Honda II, de 3MW, tendrá una producción de energía anual de 6.000 MWH. Entre ambas, producirán energía equivalente al consumo anual de 3.500 hogares.

Cañada Honda I cuenta con 10.059 paneles y Cañada Honda II con 15.057, en ambos casos, montados sobre estructuras fijas y con una inclinación de 28 grados respecto de la línea del suelo, y una distancia entre filas de 10,50 metros aproximadamente, ubicación pensada para facilitar el trabajo futuro.

Esta disposición de los paneles permite tener pasillos libres de 6 metros entre las filas, para así poder realizar las tareas de operación y mantenimiento durante el funcionamiento de la obra.

Estos paneles son de silicio cristalino, con láminas de etileno-vinil-acetato modificado (EVA), cada una con una función específica, ya sea adhesión, aislamiento eléctrico o aislamiento frente a obstáculos meteorológicos que garantizan su funcionamiento.

Saludos... Profe Dany